Es cierto que la autocrítica y la autoexigencia pueden ser muy útiles para tu crecimiento y tu desarrollo personal. Es clave para aprender de los errores cometidos y saber las cosas que puedes mejorar y las que no. Sin embargo, pasado cierto nivel, una elevada autoexigencia puede ser fuente de insatisfacción y frustración. Por esto, hoy te muestro las señales de que eres autoexigente.
¿Cuando envías un trabajo tuyo, te sientes satisfecho o crees que podría estar mucho mejor?
¿Si necesitas esforzarte para algo, piensas a menudo que lo que has hecho no ha sido suficiente?
O en cambio, cuando estás por empezar algo sientes que no lo vas a lograr?
Si te identificas con alguna de las anteriores preguntas, es probable que seas una persona autoexigente. En este post quiero presentarte algunas de las señales más comunes y frecuentes en las personas autoexigentes.
¡Empecemos!
1. Crees que nunca eres suficiente
Las personas demasiado autoexigentes suelen pensar que no son suficientes y que aquello que hacen no ha sido bastante. Se cree que siempre se tiene que hacer más, trabajar más horas, más duro.
Por ejemplo: tienes que escribir un artículo para el trabajo o la universidad, has ya puesto 10 referencias de fuentes de información buenas, que cubren y superan las necesidades de lo que te piden. De todos modos, sientes que todavía tienes que buscar más información y te pasas horas y horas en internet buscando y leyendo aún más artículos.
2. Sientes que nunca estás satisfecho/a
Esta señal es parecida a la anterior. Hagas lo que hagas, no te vas a sentir satisfecho.
Pongamos que tu objetivo es entrenar para ganar masa muscular. Siendo una persona muy autoexigente puedes sentir que todo lo que has hecho en el gimnasio lo podrías haber hecho de mejor manera o más y así tener mejores resultados.
3. Tus expectativas son demasiado elevadas
Tener las expectativas demasiado altas son otra clara señal de una elevada autoexigencia.
Quieres que las cosas sean tan perfectas que puede que te embarques en demasiados proyectos sin tener en cuenta tus límites, o bien, como decía anteriormente, que nunca estés satisfecho/a de como salen las cosas.
4. Tienes la sensación de que vas a fracasar. Miedo al fracaso
Relacionado con la anterior, como puede que tengas las expectativas muy altas y tienes muy claro cuál tiene que ser el resultado de algo para ti, es muy común que sientas miedo al fracaso, que sientas que no vas a llegar a ese ideal tuyo.
5. Presentas síntomas de estrés y tensión a menudo
Todas las señales comentadas hasta ahora, sensación de insuficiencia, insatisfacción, expectativas demasiado altas… atraen estrés y tensión en tu vida.
Si eres una persona autoexigente y pocas veces te sientes satisfecho/a de un trabajo tuyo, es muy probable que te abrumes y te sientas frustrado/a, y eso, de una manera continua, te va a provocar estrés en tu día a día.
6. Menosprecias tus logro y capacidades
Otra clara señal de las personas muy exigentes es el menosprecio de sus propios logros y capacidades.
Teniendo altas expectativas y trabajar para llegar a ellas, te lleva a progresar y lograr muchos hitos. De todos modos, tu tendencia al perfeccionismo te hacen pensar que no ha sido suficiente tu esfuerzo, pero si alguien te observa externamente, seguramente estará asombrado de todo lo que has logrado.
Puedes probar a verte desde un punto de vista externo para observar y darte cuenta de todo aquello que has conseguido y de las increíbles capacidades que tienes.
7. “Debería hacer” o “tengo que” son parte de tu diálogo interno
El hecho de no estar nunca satisfecho/a o de creer que nunca eres suficiente, te impulsa a pensar que tienes que seguir haciendo cosas para alcanzar ese resultado ideal que buscas. Por lo tanto, el “debería hacer” o el “tengo que” son expresiones que forman parte de tu diálogo interno diario.
Estas siete señales son solo algunos de los síntomas de las personas autoexigentes. Si sientes que alguna de ellas está presente en tu día a día, te pido que prestes atención al resto del artículo.
Debes de saber que una de las principales causas de la autoexigencia es la inseguridad:
¿Por qué no crees en ti?
Aunque, como he dicho al principio, la autoexigencia te puede ayudar en tu desarrollo personal, cuando esta deja de ser constructiva, pasa directamente a ser destructiva.
Si eso sucede, la autoexigencia destructiva va a crear un conflicto interno en ti.
Es posible que te preguntes:
¿Muy bien, y ahora qué hago si sé que soy autoexigente?
Estos son algunas de las cosas que puedes trabajar:
- Trabajar la seguridad y la confianza en ti. Creer en tus capacidades, logros y habilidades
- Practicar un diálogo autocompasivo. Hablarte desde el cariño y el respeto
- Hacerte amigo/a del rechazo y del fracaso, ya que forman parte de la vida y rechazarlo o negarlo solo te complicará el camino
- Establecer objetivos más realistas y tener claro que puedes cumplir, es decir, tener expectativas realistas.
- Recompensarte cada vez que cumplas un objetivo para así mantener la motivación
- Establecer límites contigo mismo/a. Evita llegar al agotamiento emocional. Recuerda que no eres un robot capaz de hacerlo todo !!
Espero que este artículo te haya servido. Si quieres, puedes comentar debajo si consideras que eres una persona autoexigente. Si has sentido que estas señales te afectan profundamente tranquila/o estoy aquí para ayudarte, visítame en psicologiaycelia.com
A continuación te dejo una breve tabla resumen de lo que hemos trabajado en este artículo:
Señales de autoexigencia | Cosas a trabajar |
---|---|
Sensación de insuficiencia Sensación de insatisfacción Expectativas demasiado elevadas Miedo al fracaso Estrés y tensión Menosprecio de logros y capacidades Diálogo interno agresivo | Seguridad y confianza en ti Diálogo autocompasivo Aceptar la presencia del rechazo y fracaso en tu vida Tener expectativas realistas Recompensarte Límites contigo mismo/a |
Me encantó que haya incluido cómo podemos trabajarla!
Espero que te haya ayudado Jenny 🙂
Un post sumamente completo. Muchísimas gracias por compartir esa información tan valiosa.
Me alegra mucho que te haya gustado, de verdad 🙂
Me creía que al final de las señales, iba a aparecer algo como: busca ayuda profesional si te sientes identificado, en cambio aparece cómo podemos trabajarla….se nota tu buena intención y tus ganas de ayudar a los demás.. muchas gracias por tu tiempo Celia!
Hola Alba, trato de aportar mi granito de arena. Me alegra saber que te ha gustado, un saludo 🙂