¡Bienvenido al episodio 7: Independencia afectiva! En anteriores episodios hemos estado hablando sobre amor, relaciones, cómo se construye la dependencia afectiva y el amor tóxico, etc. Hoy hablaremos de la independencia afectiva, es decir, como fomentar el amor propio y construir una buena autoestima.
El principal objetivo de trabajar la independencia afectiva es evitar quedarse atrapado/as en un amor que no es para nosotro/as, evitar perdernos y mucho sufrimiento.
Características de la independencia afectiva:
- Ser capaces de tomar nuestras propias decisiones sin tener que tener siempre en cuenta la opinión de los demás.
- Saber vencer nuestros miedos.
- Conocernos y saber lo que es mejor para nosotro/as y priorizarnos.
¿Por qué es tan importante la independencia afectiva?
Para evitar la pérdida del “Yo”
Esta es la pérdida de conexión contigo mismo/a. Cuando eres dependiente afectivamente o tienes una baja autoestima, estás mucho más pendiente de los demás. Esto dificulta o te incapacita para pensar sobre ti y qué es lo mejor para ti. Es decir, te resulta complicado ponerte a ti como prioridad.
Cuando te sumerges en estas relaciones en las que buscas la aprobación y aceptación de los demás, te estás perdiendo a ti mismo/a completamente.
Eso no es lo que queremos. Tal y como hemos visto en anteriores episodios:
Es posible estar en una relación sin necesidad de que te prives de tu libertad e independencia.
La creación de una pareja consiste en la unión de dos personas, y no la sumisión de una a la otra. Lo más importante es que nunca dejes de ser quién tu eres.
Si estás sufriendo con las relaciones y con cómo mostrarte a los demás, te invito a hacer este ejercicio para trabajar la independencia afectiva:
- Practicar el autoconocimiento. Ser sincero/a contigo mismo/a. Tienes que ser consciente de lo que te está pasando y del punto al que has llegado. Un punto en el que todas tus relaciones son fuente de frustración, estrés, decepción e incluso sufrimiento. Ejemplo de preguntas:
- ¿Quiero seguir viviendo así?
- ¿Vale la pena parar un momento y ver qué es lo que me está atrapando en este tipo de relaciones?
- ¿Por qué estoy actuando así y diciendo que sí a personas que sé que no me están haciendo bien?
- ¿De dónde puede proceder este tipo de comportamiento?
- Identifica lo que está frenando tu desarrollo personal y la elaboración de independencia afectiva.
- ¿Hay algo en tu infancia que te haya afectado lo suficiente como para que estés todavía repitiendo los mismos patrones?
- ¿Has sufrido alguna experiencia traumática o algún abandono que te haga creer que te va a volver a pasar en el futuro?
Este puede ser el motivo por el que sientes que tienes que estar más pendiente de las personas que tienes a tu lado.
- ¿Qué es lo que está sucediendo?
Para trabajar bien todo esto, mi mayor recomendación es y va a ser siempre, hacer terapia.
¿Por qué estás siendo lo que los demás quieren que tú seas?
Tienes que alzar la voz por tí y decir “Este/a soy yo y así quiero vivir mi vida”.
Tendrás que trabajar todos esos miedos que te impiden ser quién tú eres. Tú no estás siendo quién tú eres porque:
- Miedo a que los demás te rechacen.
- Temor a que los demás te abandonen.
- Tienes miedo al fracaso.
Hay que trabajar todo esto, porque:
- Si una persona te rechaza por cómo eres, esa persona no merece estar a tu lado
- Si alguien te abandona por ser quién tú eres, esa persona tampoco merece tu compañía
- ¿Estás fracasando en el proceso de ser quién tú eres? no te preocupes. Es un proceso por el que el ser humano tiene que pasar y el fracaso va a suceder constantemente y eso te servirá para saber lo que quieres y no quieres en tu vida.
Te recuerdo la importancia de trabajar la frustración y el fracaso. Al contrario de lo que siempre nos han enseñado (la vida es éxito y todo nos tiene que salir bien), en la vida la estamos “cagando” constantemente, y no pasa nada. Pero si tu eres tu peor juez y te culpas y sientes que es intolerable un fracaso en tu vida. Pues claramente va a ser muy difícil que tu salgas de la zona de confort y te atrevas a experimentar con tu vida.
Probar, equivocarse y salir de tu zona de confort, es la única manera de crecer.
Mediante el trabajo del autoconocimiento, empieza a definir:
- Quién eres tú.
- Quién quieres ser.
- Cómo quieres vivir tu vida.
- Cuáles son tus valores.
- Cuáles son tus creencias.
- A qué le das más significado o más importancia.
- Cuáles son tus principios.
- Qué es lo que te define o caracteriza.
- Que cosas te encantaría hacer.
- Cómo te gustaría que los demás te vieran.
- Cuáles son esas situaciones que te generan tanto bienestar.
- Cuáles son las personas que tanto te llenan.
Pregúntate estas cosas y encuentra una respuesta. Tú eres merecedor de tu vida y de cómo quieras vivirla.
Quizá estás atrapado/a en un montón de creencias o esquemas super rígidos, ataduras a tu familia o entorno que te impiden soltar.
Ahora te reto a que empieces a trabajar en ti y a que te des cuenta de que la vida es muy bonita y vale la pena que la vivas.
Te invito a que trabajes tu amor propio, el amor hacia ti. En el momento en el que sientes que no mereces amor, es muy difícil que creas que los otros te van a amar. Por tanto, Si tu no te aceptas a ti mismo/a, ¿¿Cómo van a hacerlo los demás?
Importante:
- Empieza a respetarte, amarte y aceptarte. Sé asertivo/a con tus decisiones y valiente para expresarlas.
- Elige a aquellas personas que te permiten ser mejor y que te aman. No busques a esas personas que no están disponibles para ti.
- Deja ir a todas aquellas personas que no quieren ni van a formar parte de tu proceso de desarrollo. No mendigues su amor.
El amor que buscas ahí afuera es el amor que te tienes que dar a ti mismo/a.
Cuando hagas eso, podrás salir ahí fuera a buscar a alguien que simplemente te haga mejor persona, que te aporte, que te ayude en tu desarrollo. Ese sí que es el amor que deberías buscar.
Recuerda: no debes elegir por necesidad, sino porque realmente te va a hacer mejor persona, siendo ya tu un ser completo.
¿En qué tengo que trabajar para conseguir independencia afectiva?
La autoaceptación
Aceptarse no significa que te guste todo de ti.
La aceptación se basa en aceptar aquello que eres, te guste más o menos. Entonces, aceptas tus debilidades y fracasos, pero también tus fortalezas, virtudes y habilidades.
Si no te aceptas, no te vas a poder amar.
La aceptación es un proceso difícil y se tiene que hacer desde el amor.
Puedes empezar a ponerte objetivos personales que quieras conseguir en la vida, saber hacia dónde te quieres dirigir y quién quieres ser. En este proceso, será importante que te des pequeñas recompensas por lo que has conseguido. Si no te das estas recompensas, probablemente sentirás que la vida no vale la pena y que es un sufrimiento.
En el caso de que seas una persona muy exigente, quizás te conviene bajar un poco tus expectativas sobre ti y trates de disfrutar mucho más la vida.
Es tu actitud hacia la vida la que determina tu calidad de vida y tu bienestar emocional.
Cuando aparece una situación complicada o una persona que solo te genera malestar, es tu elección decidir qué hacer con ella, si dejarla ir o continuar sometido/a a ella por miedo al rechazo, abandono o a vivir tu vida.
Consciencia y responsabilidad
Sé consciente y responsable. Tienes que ser responsable de cualquier acto que estés haciendo en tu vida, por qué estás haciendo y para qué.
No anclarse en el pasado
Tienes que mirar hacia delante y no hacia atrás. Si te quedas anclado/a en el pasado, te va a ser difícil disfrutar del presente y mirar por un mejor futuro.
Asertividad
Practica la asertividad. Expresa tus necesidades y deseos. ¡No hay nada de malo en ello! Debes alzar la voz por ti. Si alguien no respeta tu decisión, es su problema…
Tú no tienes que estar complaciendo a otras personas simplemente para que se queden a tu lado.
Empieza a decir NO cuando realmente quieres decir No.
Cada vez que dices SÍ cuando realmente quieres decir NO, estás quebrando tu autoestima.
Lo primero para tu desarrollo personal es empezar a decir “adiós” y “no” a todo aquello que te impide ser mejor o es una fuente de malestar.
Escúchate, habla contigo mismo/a y ten claro qué es lo que te preocupa y ocupa una gran parte de tu pensamiento y que no te está enseñando o ayudando en absolutamente nada. En ese momento, te darás cuenta que es mucho mejor dejar ir, aunque duela, y cuanto antes posible, mejor. No pierdas tiempo de tu vida sometido/a a algo que igualmente tiene un final.
Es, o tu salud mental o perder a una persona. ¿Qué eliges, perderte a tí o perder a una persona?
Espero que te haya ayudado este episodio y que empieces a trabajar tu autoestima y amor propio.
No dudes en compartir este episodio y comentar debajo tu experiencia.
Quiero comenzar a desarrollar mi autoestima ¿Qué hago?
Te invito a que comiences HOY conmigo el “Reto Autoestima”, si has llegado hasta aquí y sientes que debes fortalecer tu autoestima te aseguro que te va a encantar este reto !!