Episodio 2: Qué debes saber antes de iniciar una relación
Bienvenido/a al episodio 2 de esta temporada: “Qué debes saber antes de iniciar una relación.”
Hay ciertas cosas importantes antes de iniciar una relación y quiero explicarte por qué.
Actualmente existen muchos estigmas en las relaciones. El hecho de estar en pareja, a veces, se ve como si fuera una obligación, una necesidad vital, como si fuera un modo de completarse como persona.
A raíz de estos estigmas, nos metemos en relaciones que al final son poco fructíferas, no son sanas y no van a ningún lado. Sin embargo, existe la dificultad de verlo desde el inicio, en el que ya están presentes algunas banderas rojas.
Te digo también, que es verdad que en ningún momento tú puedes saber cuánto va a durar tu relación. Pero, cuanto más trabajo le pongas desde el inicio y sepas bien lo que haces, más vas a disfrutar de ella. Al mismo tiempo, también sabrás cuando la tienes que dejar ir. A pesar del dolor de una ruptura, sabrás que hiciste todo lo posible.
Entonces, antes de empezar una relación es importante saber que debes hacer antes de iniciar una:
1. ¿Qué es lo que quieres? ¿Qué es lo que buscas?
Es importante que, en el momento en que estás conociendo a una persona o que estás dispuesto/a a entrar en el mundo de las relaciones, sepas definir qué es lo que quieres y lo que buscas.
Pregúntate:
- ¿Quiero algo serio?
- ¿Prefiero algo más temporal?
- ¿Quizás un rollo?
- ¿Me apetece tener solo encuentros sexuales?
Saber esto es esencial para poder ser claro o clara contigo mismo/a. Así saber lo que estás buscando y poderlo transmitir a la otra persona con la que vayas a iniciar cualquier tipo de relación.
De este modo, por ejemplo, si tú quieres algo serio pero la otra persona solo te ofrece encuentros sexuales de vez en cuando, vas a ser capaz de sincerarte contigo y comunicar qué prefieres algo diferente y sepas dejarlo ir. Por esto es importante saber lo que buscas.
También es importante saberlo para la otra persona, para saber que estáis yendo hacia la misma dirección.
2. ¿Qué es lo que esperas?
Saber lo que esperas de esa persona o de la relación en sí es algo crucial. Sabiéndolo, serás capaz de comunicarle tu visión a la otra persona.
Recuerda que la otra persona a quién estás por conocer o iniciando a conocer, NO TE CONOCE! Ésta no va a saber ni tus necesidades ni tus deseos, lo que quieres, buscas o esperas de ella. Estas cosas se tienen que hablar. Si tú no te planteas estas cosas, es imposible que se lo puedas transmitir.
Pregúntate:
- ¿Cómo esperas sentirte en esa relación?
- ¿Cómo te gustaría que se enfocara?
- ¿En qué te gustaría que se centrara la relación?
Comunicar estas cosas impedirá que el día de mañana haya malentendidos o que se rompa la relación por falta de comunicación.
En el momento que tratas de ofrecer y buscar lo mejor en la otra persona basándote en lo que para ti sería ideal, hará que puedas iniciar una relación de una mejor manera. Se establecerán las bases de una relación de un modo más firme y seguro.
3. Tus heridas del pasado van a afectar en la relación.
Te recomiendo que sepas qué has sanado. Lo mejor sería que estés bien a nivel de sanación de antiguas heridas en el momento en el que vayas a iniciar una relación.
A menudo arrastramos muchas heridas del pasado: dolor, infidelidades, contextos familiares disfuncionales … Lo ideal es que supieras que esas heridas que no han sanado pueden afectar a la relación.
Si estás en ese momento en el que sientes desconfianza hacia cualquier persona que vayas a conocer debido a experiencias pasadas o te sientes una persona muy insegura te recomiendo que antes de empezar una relación, pases por tu proceso de sanación, sea mediante:
- Terapia, muy recomendable. (yo quiero saber)
- Otros medios que te sirvan.
Somos seres humanos y los problemas psicológicos van a estar ahí y tenemos que saber lidiar con ellos, no es que nos tengamos que limitar para hacer otras cosas. De todos modos, en mi opinión, si sientes que antes de empezar una relación ya no estás al 100%, todas estas heridas del pasado te van a estar afectando constantemente. Esto provocará que sea mucho más difícil consolidar bien la relación desde el inicio.
4. Tener las expectativas ajustadas a la realidad.
¿Por qué esto? Ya comentamos en el anterior episodio que se tiende a idealizar mucho a la pareja y a la relación.
Una cosa es ver cómo la persona te está ofreciendo las cosas y ves solo lo bonito pensando que la relación va a ser así siempre. Pero otra cosa, es esas sensaciones iniciales del enamoramiento que te hagan ignorar algunas banderas rojas que no deberían ser ignoradas.
Así pues, se trata de ver qué es lo que te está diciendo con su comportamiento o, por lo menos, ser consciente de que la relación está siendo muy bonita en ese momento pero saber hacia dónde vais y si eso se está cumpliendo o no.
En el momento que empiezas a idealizar la relación lo mejor sería que te dijeras: “Bueno, estamos en la realidad. Esta es la situación. Esto es lo que sigo esperando o buscando de la pareja y relación. Quiero ceñirme a eso”.
De este modo, vas a evitar que esas expectativas irreales que no se ajustan a la realidad puedan causar decepción. El hecho de proyectar otro comportamiento en tu pareja y que este no se cumpla, te puede provocar ira, frustración, tristeza. Puede llegar hasta provocar la ruptura de la relación o que ésta no llegue a nada y sea una fuente de infelicidad.
Te recomiendo que te mantengas realista y que tus expectativas e idealización no permitan que no veas las cosas como son.
5. Analizar creencias irracionales. Mitos del amor.
Otra cosa muy importante es saber analizar tus creencias irracionales o muy rígidas sobre lo que es el amor y sobre lo que crees que tu pareja debería de ser o dejar de ser.
Por ejemplo, una cosa que trataremos mejor en el episodio 4: “El amor es sufrimiento” entonces yo tengo que estar sufriendo, eso significa que mi amor es más fuerte, más potente.
Otro ejemplo: “El amor tiene que durar para siempre” entonces tengo que aguantar porque siempre me han dicho que tiene que durar para siempre y no me puedo ni separar ni divorciar.
Estas afirmaciones, estos mitos del amor romántico, son creencias que al final afectan muchísimo a tu bienestar emocional. Pues hacen que estés buscando una pareja o relación por necesidad, en lugar de hacerlo por elección propia.
Recuerda esto:
“El amor no es para siempre. El amor está hasta que se termina”
Incluso, puedes dejar una relación aunque ames a esa persona, porque habrá otras razones por las que no funciona la relación y se tiene que dejar.
“El amor tiene que ir acompañado de un estado de tranquilidad, de calma, paz”
Teniendo esto claro, en el momento en el que haya sufrimiento te vas a plantear si esa relación vale la pena o no.
Para mejorar esto y reestructurar bien tus creencias, puedes preguntarte:
- ¿Qué es lo que pienso realmente del amor?
- ¿Es esto factible?
- ¿Es algo que yo puedo conseguir?
- ¿Me está haciendo feliz?
- ¿Es algo que me aporta bienestar?
6. El amor debe basarse desde la elección y no desde la necesidad.
Tu tienes que elegir estar en una relación, y que no busques una relación por miedo de estar solo/a. Porque te lo exija tu familia o porque creas que tener pareja te da un mejor estatus social.
NO!
Tenemos que empezar a ver una relación como algo complementario a tu estar bien.
“Tu eres un ser completo”
Si estás en pareja es para que te sume. No se tiene que estar en una relación para tener esa pieza del puzzle que te falta, no se trata de eso. Tu eres un puzzle entero, la naranja entera y no necesitas una relación para considerarte una persona completa y merecedora del reconocimiento de los demás.
¡Para nada! Tu razonamiento debería sonar parecido a: “Yo elijo estar con esta persona porque me hace feliz, me suma, me complementa. Porque soy mejor persona junto a esta persona, pero no me olvido de que yo también soy feliz sin una pareja”.
“Estar soltero/a no es indicativo de infelicidad”
El miedo a la soledad o al abandono, son miedos que deben trabajarse porque van a provocar que entres en relaciones insatisfactorias, simplemente por la creencia de “yo no puedo estar solo/a”.
Venimos a este mundo solos y nos vamos a morir solos. Tenemos la posibilidad de elegir con quién pasar tu vida. Solo tienes una vida así que trata de aprovecharla porque realmente todos estos miedos te hacen ser prisionero/a de la vida, pero no tiene porqué ser así. Tienes muchas más libertades de las que crees.
7. Saber que si tienes problemas psicológicos van a afectar a tu relación.
Una baja autoestima, inseguridad o dependencia emocional van a afectar a tu relación.
En el momento que puedas trabajar tu autoestima, podrás tener un autoconocimiento personal más desarrollado. Tendrás una autoaceptación de ti mismo/a como persona y te ayudará muchísimo en el proceso de tener una relación e incluso, de no tenerla.
Tener una independencia afectiva desarrollada te permitirá decirte “Oye, yo estoy bien sin una relación. Si yo elijo a una pareja es para que me sume y no para buscar aprobación, aceptación o encontrar mi valor en esa relación”.
8. Tener claros tus límites.
Esto es, saber lo que estás dispuesto a tolerar en una relación y lo que no desde un inicio.
Recuerda que:
“No tienes porqué cambiar tus principios, valores ni creencias”
Puedes mantener firmes tus puntos de vista y tus opiniones, simplemente los tienes que comunicar desde el respeto, sin necesidad de cambiarlos, si no lo crees oportuno.
Estar en una relación no implica aceptar todo y amoldarse a lo que la otra persona diga o haga.
Tienes que tener claro que hay cosas que no vas a tolerar. Como por ejemplo, tener clarísimo que no vas a tolerar ningún tipo de abuso, comunicación agresiva, burla o mentira y que quieres honestidad y transparencia en tu relación.
Te recomiendo que tengas claros tus límites y sobretodo, qué hacer cuando estos se traspasan.
9. Tener claros tus principios y valores
Sea sobre las relaciones, la vida, el mundo … va a indicar que ya eres una persona formada y con criterio propio, con una imagen clara sobre ti y los demás.
De este modo, te podrás basar mucho más en la elección de una pareja, una relación, y no tanto por la necesidad. Porque estás lleno de dudas al respecto y no tienes ni claro lo que te gusta y lo que no.
En el momento en que no tienes bien definido quién eres, y qué es lo que te hace ser tú, lo que te define como valores, principios y creencias, se puede complicar mucho el hecho de iniciar una relación.
Puedes sentir confusión porque no tienes claro cómo actuar en determinada situación o llegar a tomar demasiado en cuenta la opinión de tu pareja por no tener una opinión propia bien formada.
10. Tener una buena tolerancia al rechazo, a la frustración y al dolor.
¿Por qué esto? te preguntarás. En el momento que inicias una relación, las probabilidades de rechazo son altas. Somos seres humanos y con las relaciones hay grandes posibilidades de que no funcionen o que no sea lo que esperabas o buscabas.
Por esto, tienes que saber que puede haber esa parte de rechazo, de que la otra persona te diga que prefiere que lo dejéis, o incluso que lo hagas tú con él/ella.
Es tener la capacidad de enfrentarse a una situación de posible rechazo, sabiendo que en algún momento puede que te digan no o basta.
Te recomiendo que te preguntes:
- ¿Me encuentro preparado/a para esto?
- ¿Estoy preparado/a para el momento en que quizá esto no funcione o no vaya tal y como yo me esperaba?
- ¿Estoy preparado/a para frustrarme o decepcionarme?
A menudo, en terapia veo a mucha gente que tiene tanto miedo a ser rechazados/as que ni siquiera se atreven a comenzar una relación.
Vivimos en una sociedad en la que para aprender y desarrollarnos tenemos que saber decir “adiós” y “no”. Al mismo momento, tenemos que ser conscientes que este “adiós” o “no” puede venir de las otras personas hacia ti.
“Que una persona te rechace no significa que tu pierdas valor como persona. El rechazo no te define”
Así que, te recomendaría trabajar esto, el saber que todo es posible que suceda y eso no significa que tengas que estar enjaulado/a y evitar sentir ese miedo. Si fuera así, entonces no te vas a abrir a ninguna relación o el momento en el que lo hagas, vas a estar constantemente con ese miedo de “¿Y si me deja?¿Y si ya no me quiere?¿Y si…?”. Si eso va a estar tan presente, es mejor no entrar en una relación.
Las relaciones se tratan de estar bien y en calma. Que se cumplan todos estos puntos que hemos dicho, no significa que no vaya a haber momentos malos. Estos puntos son simplemente una ayuda para que podamos encaminarnos hacia relaciones mucho más sanas y saludables.
Para concluir, decir que principalmente te recomiendo trabajar la aceptación y la toma de decisiones, aceptar que empezar una relación suele ser muy bonito pero que esta también puede llegar a su fin, a pesar del esfuerzo y el tiempo que lleves con esa persona.
Se trata de aceptar que tú puedes estar bien estando sin pareja.
La vida al final es una toma de decisiones, tener este tipo de límites en tu mente, puede provocar que nunca tomes tus propias decisiones y te metas en relaciones que al final no están ayudando para nada en tu vida.
Espero que estés dispuesto/a a aceptar que las relaciones son algo que está presente pero que no es una relación. No tiene que limitarte ni definirte el hecho de tener pareja.
Espero también que este episodio te haya motivado a empezar a poner las cosas en su sitio y ojalá que el siguiente episodio te guste igual o más.
Y cuéntame de los 10 TIps que te he compartido ¿Cuál aun no logras asimilar en ti?
Si hay alguno de estos tips que te cuesta comenzar a desarrollar, te invito a que estés atento en mi Instagram, estaré hablando sobre una de las causas más importantes del porque simplemente no se tiene éxito en las relaciones.