Amor, Salud mental

Cómo mejorar la autoestima

mejorar-autoestima

¿Cómo mejorar la autoestima y que es exactamente?

La autoestima es la valoración que haces acerca de ti mismo/a, basada en las experiencias que has vivido. Se trata de la percepción que haces acerca de ti, tu imagen, tus pensamientos, sentimientos, sensaciones, experiencias del pasado, … que afectará a cómo te sientes: capaz/incapaz, listo/tonto, te gustas/no te gustas

Esta autovaloración es determinante para tu vida, pues de ella dependerá que se realice tu potencial. Las personas que se sienten bien consigo mismas, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y responsabilidades que la vida plantea. En cambio, las que tienen una autoestima baja suelen autolimitarse y fracasar en sus propósitos. 

¿Cómo puedo mejorar mi autoestima?

Existen diversos pilares fundamentales que te pueden ayudar a construir una mejor autoestima. Estos son:

  1. Ser responsable. 

En primer lugar tienes que entender que solo tú eres responsable de tus comportamientos y decisiones, así como de tus deseos, valores y creencias. Ser responsable también implica saber que no todo está bajo tu control, pero…

Tu felicidad es tu responsabilidad

Dejarla en manos de otras personas o vivir conforme las expectativas que la sociedad impone en ti, quiebra tu autoestima.

  1. Construir una integridad personal

Este segundo punto trata de la integración de creencias, valores e ideales, con tu modo de actuar. 

La integridad personal implica comportarse según lo que crees, siendo congruente con tus ideas y forma de ver el mundo. Es decir, seguir tus convicciones y no contradecirte por hacer cosas que no te gustan por el miedo a lo que dirán los demás. . 

  1. Diálogo interno positivo

Empezar a hablarte bien, de manera compasiva al igual que le hablarías a un ser querido, es fundamental para cultivar una buena autoestima. 

Ejemplo: has cometido un error

  • Diálogo interno negativo: “Es que siempre lo hago todo mal, no se me da nada bien
  • Diálogo interno positivo: “Bueno, he cometido un error, no pasa nada, puedo aprender y lo haré mejor la próxima vez”.

  1. Practicar la autoaceptación. 

En relación con el anterior, debes aceptarte tal y como eres. Esto incluye aceptar tus virtudes tanto como tus defectos. 

Si vives en el rechazo, tienes un diálogo interno negativo y esto provoca que el desarrollo y el crecimiento personal se estanquen y no consigues avanzar. 

Practicar la autoaceptación significa reconciliarte con tus errores y soltar el pasado, para empezar a amarte y centrarte en tus logros y fortalezas. 

  1. Trabajar la valía personal y el amor propio

Para mejorar tu autoestima, es necesario que te centres en el valor que te das y el amor propio que te tienes y trabajar para elevarlos. 

Tienes que entender que eres una persona válida y .. 

tienes derecho a poner límites, decir que no, alejarte y priorizar tus necesidades y deseos.

Mereces confiar y creer en ti, por lo que si esto no es así, te recomiendo que busques ejercicios para trabajarlo o bien que acudas a ayuda profesional, como terapia, para que un experto te ayude en tu proceso de creación de autoestima y valor propio. 

  1. Alejarte de lo que te hace daño. 

Aunque pueda parecer obvio que te tienes que alejar de aquello que te hace daño, sé que para las personas con baja autoestima no es siempre fácil. 

Tienes que ser consciente que aferrarse a aquello que te impide ser tú, está afectando a tu autoestima. Si trabajas un poco en tu amor propio, estarás de acuerdo con que:

Antes de perderte, vale la pena perder a otras personas.

  1. Practicar la asertividad. 

Para practicar la asertividad se debe tener una buena integridad personal, pues implica llevar a cabo comportamientos que sean congruentes con lo que piensas, sientes y deseas. 

Practicar la asertividad significa alzar la voz por ti, 

porque nadie más lo va a hacer. 

Se trata de vencer el miedo al rechazo, a lo que dirán y superar esa necesidad de aprobación por los demás. No debes cambiar solo por agradar, no puedes gustar a todo el mundo, pero si puedes vivir acorde con quién tu eres y quieres llegar a ser

  1. Vivir de manera consciente.

Otro elemento que te puede ayudar a mejorar tu autoestima es vivir de manera consciente. 

Adopta una postura proactiva y reflexiva ante la vida y sus problemáticas, basada en el autoconocimiento y consciencia de tus propias decisiones. Reconoce quién eres en todos los sentidos.

  1. Vivir con propósito. 

Finalmente, te aconsejo que intentes llevar una vida con un claro propósito. Esto implica ser capaz de identificar y poner en práctica todas las acciones imprescindibles para tomar las riendas de tu destino. 

¿Hacia dónde vas?

¿Qué te gusta?

¿Qué quieres conseguir?

Ten claro hacia dónde te diriges y utiliza tus aptitudes para lograr algo que realmente te apasiona y satisface. 

Estos 9 puntos han sido 9 elementos que creo necesarios para mejorar tu autoestima. Puedes trabajar en ellos de manera individual, puedes buscar ejercicios online, o bien, lo que más recomiendo yo, es que te permitas tomar ayuda de un profesional y acudas a terapia. 

Espero que esto te ayude a ser consciente de tu situación y te guíe hacia un camino de desarrollo personal y mejora del bienestar emocional. 

Related Posts

9 thoughts on “Cómo mejorar la autoestima

  1. Karen dice:

    Dra celia, muchas gracias por estos artículos tan valiosos e importantes.

    1. Celia Betrian Roca dice:

      Gracias a ti Karen por estar aquí

  2. Royer Rosales dice:

    Me gustaría verme con un especialista pero ya he recibido terapias de manera online y no me agradan, siento que no es la misma empatia y no hay la misma conectividad y comodidad que quiero, si me gustaría que cuando empiecen con las consultas presenciales me notifiquen por favor

    1. Celia Betrian Roca dice:

      Hola Royer, gracias por tu comentario. Desafortunadamente solo ofrecemos terapia online 🙁 terapia presencial no es algo que barajamos.
      Disculpa

    2. Ariel dice:

      En relación al comentario anterior de “Royer Rosales”: yo hace tiempo voy a terapia (casi 5 años), en varios momentos la terapista me sugirió pasar a terapia de diván, hasta que hace casi un año acepté. Lo hice porque pensé (y pienso) que ella sabrá porque es mejor (siento que quizás piensa que me desinhibe más) pero por otro lado tengo la creencia que mirar a los ojos es mejor. Realmente estoy confundido aquí y, como muchas veces me pasa en otros aspectos, no planteo o digo mucho porque no me conozco o no llego a saber que podría ser mejor para mí. ¿Alguna idea Celia al respecto? ¡Muchas Gracias! ¡Beso!

  3. Magdalena dice:

    Muchas gracias 😉

    1. Celia Betrian Roca dice:

      a ti por leerlo 🙂

  4. Dina dice:

    Celia, me encantó este blog!!! Gracias por tus apoyos.

    1. Celia Betrian Roca dice:

      ayyy me alegro mucho 🙂 Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.