Amor, Relaciones, Salud mental

Cómo cuidar de tu salud mental

como-cuidar-de-tu-salud-mental

Claves a tener en cuenta

¿Cuidas tu salud mental?

Es posible que haya momentos en los que desconectas de tu “yo” interior y quizás sientes la ansiedad muy presente, o bien, no terminas de encontrar tu lugar. 

Estas situaciones son señales que tu cuerpo te envía para comunicarte que algo no está yendo bien. Ignorar señales de este tipo, puede llevar a que determinados síntomas cronifiquen y se agrave tu salud mental. Por este motivo, creo que es de vital importancia que no descuides tu mente y las señales que esta te envía. 

La mente es algo que está fluctuando constantemente, sin embargo, hay momentos en los que parar y buscar ayuda puede ser de gran utilidad.

En este post te quiero compartir 9 claves para que aprendas a proteger tu salud mental.

Empecemos:

  • Aprender a darle la importancia que se merece. 

Debes entender que sentir constantemente sensaciones como: ansiedad, cansancio, desinterés, desconexión, … no es algo normal, o bien, no debería serlo. 

Seguramente, tiende a no darle la importancia que se merece, pero es esencial que aprendas a escuchar las señales que tu cuerpo está intentando comunicarte. 

  • Conocer tus límites

Suele decirse que “la mente no tiene límites”, pero eso es mentira. Tu mente, y la de todo/as, tiene límites y creer lo contrario le hace pagar un precio muy alto a tu salud mental. 

Para proteger tu salud mental, es importante saber detectar cuando tu mente está llegando a un límite. 

  • Permitirse estar mal

Hay ciertas creencias que se deben deconstruir, como por ejemplo: 

  • “Tienes que mostrarte fuerte”
  • “Puedes con todo”
  • “Todo va a ir bien si te esfuerzas”

No hay ninguna razón por la que tengas que mostrarte fuerte si no es así cómo te sientes. Si lo haces, puede que estés rechazando alguna de tus emociones que te está pidiendo un pausa. 

Sucede lo mismo con la segunda afirmación. A pesar de que seguramente te la dicen con intención de motivar, esta puede resultar dañina. No siempre puedes con todo y tampoco debes. Conoce bien tus límites y si ves que se están sobrepasando, entonces es el momento de cambiar algo. 

El último de los ejemplos también puede resultar muy dañino, pues te hace creer que todo irá como tú quieres si te esfuerzas y, a veces, aquello que quieres no se puede conseguir y debes saber cuándo parar y dejar de intentarlo, antes de que tu salud mental se vea afectada negativamente. 

Recuerda: está bien no estar bien, y está bien pararse si no estás bien.

  • Aceptar que no puedes controlar todo. 

Acepta que no puedes controlar tu mente, ni lo que siente, ni lo que piensas. Pensar lo contrario te lleva a un estado de malestar y agotamiento emocional. 

(Podemos controlar las emociones y pensamientos una vez han aparecido, pero no su aparición en sí. Eso conlleva mucha práctica).

En los casos que sientes malestar, lo mejor es aceptar que no cuentas con las suficientes herramientas como para continuar y admitir que no eres capaz de gestionarlo. 

  • Analizar la fuente de malestar

Una clave esencial para saber proteger tu salud mental es aprender a analizar la fuente que está creando malestar en tu vida. ¿Se trata del trabajo? ¿La familia? ¿Tu relación amorosa?

Hay mil cosas a tu alrededor que afectan e interfieren en tu salud mental, y no todos los factores están bajo tu control, ni mucho menos. 

Sin embargo, ser incapaz de darse cuenta de cuál es la fuente de malestar puede ocasionar un daño mayor y crearte la creencia que “hay algo mal en ti por no saber llevarlo”. 

  • Tomar decisiones

Si ya sabes detectar cuando no está bien, no quieres ignorarlo y sabes cuál es el factor que te está comportando malestar, ahora es el momento de tomar una decisión. Quizás debes afrontar la situación, cambiar algo, o bien alejarte de la situación. 

Sea como sea, deben tomar una decisión sobre aquello que te pesa, pues tu salud mental se deteriora en el momento en el que no eres capaz de afrontar las situaciones en tu vida. 

  • Buscar apoyo

No hay ninguna razón por la que debas guardarte para ti todo lo que te está pasando. 

No eres menos que nadie por no poder más y no eres más débil por mostrarte vulnerable. Por lo tanto, en los momentos de agotamiento emocional, puede resultar beneficioso que hables con alguien y busques apoyo social. Puede ser un amigo/a, un compañero/a, un familiar o bien un profesional. 

  • Aceptar y admitir la importancia de la salud mental

El deterioro de la salud mental es igual de incapacitante que el deterioro de la salud física. 

¿Por qué decir “no puedo correr más” si tienes la pierna rota, es más fácil que “no me siento bien conmigo mismo/a” si tienes depresión o estás agotado/a emocionalmente?

  • Hacer actividades que sean beneficiosas para tu salud mental y que te ayuden a prevenir

La última clave que te comparto en este artículo, es la de la prevención. Existen varias actividades/acciones que pueden ayudarte a evitar un estado de malestar mental. Algunas de estas actividades son:

  • Practicar mindfulness, meditación o yoga
  • Hacer ejercicio físico y cuidar la alimentación (mens sana in corpore sano)
  • Parar y darte un largo descanso
  • Escribir un diario para liberar tensión
  • Hablar con gente de confianza
  • Pedir ayuda profesional. 

Acudir a un profesional de la salud psicológica es siempre mi mayor recomendación ante una situación de agotamiento emocional o malestar mental.

Hablar con personas de tu círculo de confianza puede resultar muy beneficioso, sin embargo no siempre tendrán herramientas que te puedan ayudar. Un profesional, por el contrario, te escuchará e intentará ayudarte con las herramientas adecuadas para tu situación. 

Para concluir este artículo, repito que es de vital importancia saber detectar las señales que tu cuerpo te envía para avisarte que tu salud mental no está bien.

Recuerda, que aquellos síntomas que ignoras, si no los tratas, pueden cronificarse a lo largo del tiempo. Debes entender que la salud mental es igual de importante y válida como la salud física, y está solo en tus manos mejorarla. Acepta que algo no está bien, detecta cuál es el factor te está aportando malestar y  toma una decisión al respecto (sea afrontar la situación solo/a, alejarse de ella o pedir ayuda, todo es válido)

Related Posts

2 thoughts on “Cómo cuidar de tu salud mental

  1. Ángel dice:

    Gracias otra una vez más por todo lo que compartes con la gente. No te haces una idea de lo que ayudas. De lo que me ayudas, para ser exacto.

    1. Celia Betrian Roca dice:

      Me alegra mucho Ángel 🙂 Para mí es un placer. Un abrazo enorme

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *